Utilizamos cookies para supervisar el rendimiento de este sitio web y mejorar la experiencia del usuario
Para obtener más información acerca de las cookies y cómo las utilizamos, consulte nuestro aviso de privacidad.
Perspectiva de la Inversión Extranjera Directa en México Descubre más
Prepárate para el impacto del COVID-19 en el sector manufacturero
21 jul. 2020- Prepárate para el impacto del COVID-19 en el sector manufacturero
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) avisa que la epidemia desatada por el coronavirus Covid-19 frenará la economía mundial al finalizar el año. De esta manera ha rebajado la previsión de crecimiento global del 2,9% al 2,4%.
El impacto negativo que el coronavirus (Covid-19) ha generado en la economía global ha sido abrumador. En primera instancia, se interrumpieron de manera importante las cadenas globales de producción y suministro, y como consecuencia de las medidas implementadas para disminuir el contagio, la demanda se redujo sustancialmente.
La interacción simultánea de estos dos eventos en la oferta y demanda globales de bienes y servicios han impactado a la economía global de forma importante y sin precedente alguno.
El Covid-19 mantiene su avance inexorable en el continente americano
A finales de junio, algunos países del continente (Estados Unidos, Brasil y México) se convirtieron en el epicentro mundial de la pandemia con un número creciente de contagios y decesos vinculados a este virus.
Desafortunadamente al cierre de junio, aún se mantiene la tendencia de crecimiento en contagios y fallecimientos, propiciado en buena medida por la reapertura gradual de actividades que se están llevando a cabo en dichos países en un intento por mitigar los daños económicos de la pandemia.
En México, actualmente se han reactivado algunos sectores de la economía en pleno ascenso de contagios y fallecimientos. Ante esto, es altamente probable que la crisis sanitaria deje graves secuelas en la economía del país.
A este panorama se suman los pronósticos poco alentadores del Fondo Monetario Internacional y del Banco de México, quienes han estimado que habrá una fuerte caída en el Producto Interno Bruto (PIB) para el 2020, calculadas en 10.5% y 8.8% correspondientemente.
COVID-19 y la industria manufacturera
El pasado 18 de junio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) correspondiente al mes de abril, en comparación con el mes de marzo de 2020, en la cual destaca lo siguiente:
- Las horas trabajadas disminuyeron 28.6%.
- Las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) a la baja en 2.1%.
- El personal ocupado total mostró un descenso de 1.9%.
- En su tasa anual, las horas trabajadas descendieron un 31.5% por ciento, las remuneraciones medias reales un 0.9 % y el personal ocupado total cayó un 4% en comparación con abril del año 2019, siendo su peor caída desde 2009.
El 10 de julio, el INEGI publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) correspondiente al mes de mayo de 2020. El IMAI provee información estadística que permite obtener un conocimiento extenso y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial a nivel nacional, que mide la evolución real de la actividad productiva de los siguientes sectores:
- Industria de manufactura.
- Minería.
- Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
- Construcción.
Los cálculos del IMAI se apoyan en la información estadística básica que proporcionan las encuestas que realiza el INEGI y la información obtenida de las diversas cámaras y asociaciones industriales, además de los registros administrativos de empresas públicas y privadas. Conforme a este esquema, el IMAI garantiza la congruencia conceptual, estadística y metodológica de sus resultados.
Al cierre de mayo de 2020, la actividad productiva de la industria de manufactura retrocedió 0.3% respecto al mes anterior, mientras que en su comparación anual (mayo 2019), tuvo una caída de 35.6%.
Adicionalmente, el pasado 1 de julio, el INEGI y el Banco de México dieron a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM), que permite conocer el comportamiento del sector manufacturero en México y que en junio de 2020 registró un incremento mensual de 8.43 puntos, ubicándose en 47.6 unidades respecto al mes de mayo, cuando se ubicó en 39.3 puntos, y al de abril, que fue de 41.2 unidades.
Sin embargo, independientemente del avance mostrado, el indicador acumuló cinco meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Vale la pena recordar que, en el IPM, el valor de 50 representa el umbral para delimitar un crecimiento de una contracción en la actividad del sector manufacturero.
Indicador de Pedidos Manufactureros
El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables:
- Pedidos.
- Producción.
- Personal ocupado.
- Oportunidad en la entrega de Insumos por parte de los proveedores.
- Inventarios de insumos.
La variable que más creció fue el volumen esperado de pedidos, con un incremento mensual de 16.66 puntos; el volumen esperado de la producción avanzó 14.10 puntos; el nivel esperado del personal ocupado creció 1.35 puntos; la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó 2.02 puntos y el de inventarios de insumos repuntó 4.87 puntos.
En Estados Unidos de América (EUA) se tiene un indicador similar al IPM, el cual es elaborado por el “Institute for Supply Management”. En dicha nación el indicador se incrementó de 43.1 puntos de mayo a los 52.6 puntos en junio de 2020, lo cual hace suponer que el sector está creciendo.
A pesar de la evidente mejora mostrada en los indicadores de México y EUA, el aumento constante de los contagios y fallecimientos provocados por Covid-19 amenazan la recuperación mostrada en el mes de junio.
Hay que estar preparados para actuar
Es inevitable que en una economía abierta como la mexicana en donde el factor externo tiene un papel tan relevante, se pueda evitar el impacto del decrecimiento a nivel mundial, por lo que tenemos que estar preparados y planear los escenarios y actuar en consecuencia.
En Salles Sainz Grant Thornton S.C., deseamos ser socios estratégicos de gran ayuda para la industria de la manufactura mexicana, apoyándoles a proporcionar valor en este desafiante ambiente de retos, pero también de oportunidades que ponen en tensión la capacidad de las compañías para subsistir y mantenerse como un negocio en marcha. Los servicios que le podemos brindar, entre otros, son:
- Elaboración del plan de continuidad de negocio.
- Administración de riesgos.
- Consultoría y asesoría fiscal para identificar oportunidades en esta materia.
- Diagnósticos de cumplimiento en materia de comercio exterior.
- Reestructuras corporativas y del modelo de negocios.
- Restructuras financieras.
- Eficiencia operativa y evaluación de proyectos.
Escrito por:
Ramiro Ramón, Socio de Auditoría.
Contacto de prensa:
T 54246500 ext. 2130
Acerca de Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C.
Salles, Sainz Grant Thornton, S.C. es una firma mexicana de contadores públicos con 40 años de experiencia proporcionando servicios de auditoría, impuestos, consultoría y outsourcing. La Firma tiene un prestigio impecable, reconocida por el riguroso nivel técnico y ético con el que ofrece sus servicios profesionales.
Salles, Sainz – Grant Thornton es miembro de Grant Thornton International Ltd, una de las organizaciones líderes en el mundo de firmas de contabilidad y consultoría con propiedad y administración independiente. Grant Thornton International Ltd es una organización de más de $5,000 millones de dólares facturados por sus firmas miembro, con más de 56,000 personas en más de 140 países.